miércoles, 2 de abril de 2014

"La Soledad (de la Roldana)" desde dentro

Estos días en el número diez de la calle Curtidurías de Sevilla, una sala se ha transformado en un taller escultórico por el que deambulan actores vestidos de época mientras un hombre, el director Ramón Bocanegra, da indicaciones desde una silla con un libreto sobre una mesa.
Ramón Bocanegra, director de La Soledad (de La Roldana). Alejandro Reche Selas
Lo descrito arriba es lo que se puede presenciar mientras se ensaya La Soledad (de La Roldana), obra que se estrenará el martes 8 de abril en el Teatro Lope de Vega, y permanecerá representándose hasta el día 11 del mismo mes, justo antes del comienzo de la Semana Santa. La Compañía La Tarasca es la encargada de poner en pie este montaje teatral sobre una mujer singular, Luisa Roldán (1652-1706), la célebre escultora que vivió en un mundo de hombres, entre dos siglos y dos reyes muy distintos (Carlos II y Felipe V).

El Rinconcillo de Reche estuvo en la mencionada jornada de ensayos y pudo hablar con algunos de los responsables de un equipo técnico y artístico comandado por Bocanegra.

La obra parte de la dramaturgia que el propio director ha hecho de la novela Por los sombríos corredores del Alcázar (Editorial Monema) de Arsenio Moreno Mendoza, tema sobre el que Bocanegra afirma que "hace años un amigo mío y yo pensamos en montar algo sobre La Roldana, pero se quedó aparcado, luego conocí a Arsenio Moreno y hablando sobre el personaje y sus circunstancias, que la hacen singular y universal, él me dijo que estaba escribiendo un libro sobre La Roldana y me dejó el manuscrito. La novela es llamativa porque se adentra en un universo femenino alucinante, además de ser riguroso históricamente, da mucha información sobre la época, las técnicas etc..."

Cubierta del libro cedida por Editorial Anema
Una de las características de la propuesta dramática de la obra es que tres actrices interpretan el papel de La Roldana y aparecen en escena proponiendo un singular juego de espejos: Celia Vioque interpreta al personaje en su juventud, María Varod encarna al personaje en su madurez, mientras que Cristina Almazán hace una Roldana más simbólica y espiritual.
María Varod, Cristina Almazán y Celia Vioque, tres actrices para La Roldana. Alejandro Reche Selas
Almazán afirma que , "lo que ha hecho Ramón muy inteligentemente, es dividir el texto en tres voces para darle más riqueza y más sonoridad. La primera abarca la etapa que La Roldana pasa con su padre en el taller hasta que se va de Cádiz, la segunda es la etapa de la Corte y luego (con respecto a su personaje) hay una visión omnipresente en la que ve su propia vida, la siente, la cuenta y la vive a través de las otras dos". 

Varod opinó sobre la división del personaje en tres afirmando que "no es lo mismo el sufrimiento a los diecinueve años que en una etapa más madura donde ya viene de haber sufrido cosas, que es la que yo interpreto, o cómo Cristina dice los textos más líricos, ya sabiendo todo lo que ha pasado y reviviéndolo". Ello hace que las tres actrices se complementen en el escenario.

Para Bocanegra simbolizan "no sólo tres etapas diferentes sino los tres vértices de un triángulo más metafísico, las tres potencias del alma: el entendimiento, que sería la que interpreta Cristina, ya que tiene la experiencia y la sabiduría necesaria y es casi como un espíritu, la memoria la encarna María Varod, porque hace un análisis de su vida desde su propio presente y la voluntad la representa Celia Vioque, la más joven, ya que tiene el deseo de ser algo más que a lo que podría llegar una persona en su época".

Sobre el tratamiento del personaje en sí Bocanegra explicó que "su tesón la hizo ser reconocida en la Corte. En la obra tratamos más la humanidad del personaje pero no obvia su faceta artística y estética. Ella aporta su propio estilo, cercano al rococó. Se mencionan obras suyas como La Soledad de Puerto Real, el Ecce Homo, El Nazareno, pequeñas figuras familiares, pero no mencionamos La Macarena porque no está demostrado que ella fuese quien la esculpió".

Con respecto a la recreación de la época (siglos XVII y XVIII) el director destacó que "el diseñador de vestuario, Andrés González, es un gran profesional y se ha documentado mucho. Las formas son las de la época pero los colores se convierten en un símbolo más, como los de los trajes de los bufones (encarnados por Inma Font y Juanjo Macías, quienes completan el elenco de actores junto a Pablo Gómez ), que forman parte de un espacio fantasmagórico".
Inma Font y Juanjo Macías, los bufones en la obra. Alejandro Reche Selas
La propuesta ambiental ha consistido en recrear la acción en la época concreta pero, en palabras de Bocanegra, "a través de estos elementos o la música, darle un toque más contemporáneo. Se usa un piano y un violín en lugar de una viola da gamba, por ejemplo. Todo para darle el enfoque universal del personaje, aunque viviese en una época determinada. Precisamente los personajes de los bufones son los encargados de contextualizar los hechos: la decadencia de la Corte, la enfermedad y muerte del rey.

El resultado de tanto trabajo, del 8 al 11 de abril en el Teatro Lope de Vega, con las entradas, de 4 a 21 euros, a la venta en las taquillas del Teatro y en la web www.generaltickets.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario